Todo un Mundo de aves

Ninfa Blanca

Ninfa Blanca

Producto nº: AD33
Precio sin IVA: 27,12 €
Precio (IVA incluido).: 32,00 €

NINFA BLANCA

 

 

La cría de psitácidos, una bonita afición

 

 Si realmente nos aventuramos en la cría de psitácidos, hay unos requisitos muy importantes que debemos  tener en cuenta:

 

No podemos empezar en la cría para imitar a un compañero, como un arrebato temporal. Debemos tener verdadera afición por estas aves, porque esto nos dará la paciencia que necesitaremos en muchas ocasiones.

 

Tiempo: Nuestra opción nos ocupará 365 días al año (366 los bisiestos). Sin excusas posibles, si queremos irnos de vacaciones deberemos tener a alguien que nos sustituya en nuestras obligaciones. Por ejemplo, si nuestra afición fuese ir en moto, el día que no nos apeteciera porque llueve o hace frío, la podríamos dejar aparcada en el garaje. En cambio, nuestras aves son seres vivos que no podremos aparcar en ningún momento.

 

Espacio: disponer de espacio y condiciones mínimas para poder alojarlas. Deberemos escoger especies que se adapten al espacio disponible; por ejemplo, la cría de Forpus spp. (cotorrita celestial) requerirá un espacio menor que el de otros géneros de loros.

 

Conocimiento:De la misma forma que nadie nace enseñado y debemos aprender a andar, a hablar, a conducir…; por supuesto,  “debemos aprender a criar pájaros”. Hasta no hace mucho, la principal fuente de conocimientos para los criadores era la propia experiencia personal. Por suerte, hoy en día contamos con: revistas especializadas, libros, Internet, etc. Y, por encima de todo, lo más importante es establecer contacto con otros criadores. Normalmente, las dudas y problemas que nos aparecerán se los habrán encontrado otros criadores con anterioridad.

 

Una de las principales ventajas de la cacatúa ninfa radica en su alimentación. Puesto que son originarias de Australia, a menudo de zonas bastante áridas, su principal base alimenticia la forman las semillas secas. Y este tipo de alimentación es la más fácil de proporcionar a nuestras aves. Permite suministrar la cantidad suficiente para varios días, porque no se estropea con facilidad, a penas ensucia los recipientes y es relativamente económica. Como ejemplo contrapuesto a la simplicidad de la dieta de las ninfas, encontramos el grupo de los loris (Trichoglossus spp., Lorius spp., Eos spp., Chalcopsitta spp., Vini spp., etc.), a los que generalmente se les suministra una alimentación a base de papillas y fruta fresca a diario.

 

Su voz no es escandalosa. Difícilmente molestarán a los vecinos; a menos que sean muy susceptibles.

Su temperamento dócil hace que puedan convivir con otras especies en un voladero mixto sin que se produzcan disputas. He mantenido durante muchos años parejas de diamantes (Poephila guttata guttata) junto con ninfas, sin haber tenido ningún tipo de incidente. Normalmente tampoco hay problemas de agresividad al formar nuevas parejas, ni tratándose de aves adultas, cosa bastante frecuente en otras especies.

Todo esto, sumado a que normalmente crían a una temprana edad sin muchas dificultades, hace que sean una de las especies ideales para quien se quiera iniciar en la cría de psitácidos.

 

 

Alojamiento en cautividad

 

Las cacatúas ninfas no requieren un espacio muy amplio para criar. Aunque si disponemos del mismo, no deberemos privarlas de grandes aviarios. Personalmente el espacio mínimo en el que las he criado es de 0,5x1m de base y 1m de alto en jaulas suspendidas, con los comederos y el nido adosados exteriormente en el frontal de la jaula. Curiosamente, quiero comentar, que he visto parejas de ninfas criando en una pequeña jaula de un bar junto a las mesas de los comensales.

 

 Hay criadores que las alojan en colonia. Si tomamos esta opción,aunque en esta especie no es imprescindible, siempre deberemos intentar que el número de parejas sea como mínimo de tres. Con dos parejas siempre puede existir “la dominante” y “la sumisa”, con tres la jerarquía queda más repartida. Según mi experiencia, los éxitos reproductivos en colonia son menores que si alojamos cada pareja en un voladero independiente. Esto, con frecuencia, es debido a las disputas entre las parejas para la elección del nido. Por ello, es aconsejable que el número de nidos supere el número de parejas de la colonia. A menudo he observado también que cuando hay una pareja copulando se acerca algún otro macho para molestarlos, interrumpiendo tan importante acto. Posiblemente, esto pueda contribuir a que se obtengan más huevos claros (infértiles) de los deseados.

Yo alojo mis parejas en voladeros suspendidos y adosados. Las separaciones entre las jaulas son opacas, de manera que las aves se pueden oír, pero no se pueden ver. El nido lo coloco en el frontal y por el exterior de la jaula, así puedo inspeccionarlo sin problemas y no molesto en exceso a la pareja.

 

 

Alimentación

 

Destacaría 4 puntos importantes: el agua, la mezcla de semillas, la pasta de cría seca y la pasta húmeda.

 

En primer lugar es preciso indicar que el agua no les debe faltar nunca. Realmente es muy poca la cantidad que consumen pues, como hemos comentado anteriormente, son aves de zonas áridas y acostumbradas a su escasez. Tal vez esta sea la causa por la que les gusta tanto la lluvia y que las rocíen con un pulverizador. Es un espectáculo maravilloso ver como se suspenden de la parte superior del aviario con las alas abiertas, para aprovechar mejor el agua. Contrariamente, no son aves que se bañen aún disponiendo de un amplio abrevadero. Esto nos permite instalar un sistema de bebederos automáticos, que nos aseguren siempre agua limpia. Mi experiencia utilizando bebederos de tetina de acero inoxidable es positiva.

 

La mezcla de semillas secas que utilizo tiene un 50% de alpiste, 20% de mijo amarillo, 15% desemillas de girasol pequeño rallado (Iregi), 10% de avena decorticada y 5 % de cáñamo. Esta es la mezcla estándar que tienen a disposición durante todo el año, las únicas variaciones que hago son: aumentar un poco el porcentaje de semillas de girasol en pleno invierno para incrementar el aporte calórico y aumentar el porcentaje de cáñamo al inicio de la primavera, que los ayuda a entrar en celo debido a los efectos estimulantes de dicha semilla.

 

Pocos días antes de nacer los pichones, les pongo a disposiciónpasta de cría seca. Dispondrán de ella hasta que se independicen los jóvenes. Utilizo una pasta comercial.

 

Creo que en la pasta húmeda radica la principal diferencia entre criadores. En mi caso, la composición es la siguiente: una base de pan seco desmenuzado a la que añado zanahoria, calcio en polvo, un complejo vitamínico,polen de abejas y semillas remojadas o germinadas. A esta pasta añado también una pequeña cantidad de verduras como acelgas, espinacas, pamplina, diente de león, etc. Normalmente confecciono la pasta una vez por semana y la congelo. Esporádicamente añado huevo duro a la pasta, solo cuando la reparto sin congelar. Los porcentajes de los ingredientes pueden variar un poco a lo largo del año. Así, al llegar la primavera aumento el porcentaje de vitamina E y de semillas germinadas. A las parejas con pollos, les sustituyo la semilla germinada por semilla remojada y aumento un poco el porcentaje de calcio. Esta pasta húmeda la reparto una vez por semana durante todo el año a todas las aves. Solo las parejas con pollos pequeños tienen su ración diaria, hasta que los pollos se independizan. Es importante que la cantidad suministrada sea muy pequeña para que la consuman rápido y no se estropee. Normalmente las parejas con pollos ya me esperan a primera hora de la mañana para que les dé la ración de pasta húmeda. A la media hora los recipientes de cristal que utilizo están totalmente vacíos.

 

Particularmente no suministro a mis ninfas ningún tipo de fruta. Aunque en caso de disponer de ella, la consumen sin dificultad, principalmente la manzana.  

 

 

Cría

 

Las ninfas son adultas sexualmente al año de vida y, incluso, a más temprana edad. En mi caso y salvo algunas excepciones, las aves jóvenes del año anterior son alojadas en colonia durante su primera temporada de cría. A partir del segundo año de edad, pasaran ya a ser alojadas por parejas. No siempre mantengo unidas las parejas que se han formado en la colonia, sino que a menudo formo las nuevas parejas según mi conveniencia. Este sistema me permite un porcentaje de éxito mayor, pues se trata de aves totalmente adultas y que han criado en colonia alguna vez,o que por lo menos ya han tenido una experiencia de socialización en un grupo.

 

Los nidos que utilizo miden 20 x 23 cm de base y 35cm de alto. Tienen un orificio circular de entrada de 5cm de diámetro, situado en una de las esquinas superiores. Normalmente la puerta de inspección abarca prácticamente la mitad de la parte trasera del nido. Es importante que se inspeccione el nido por el lado opuesto al orificio de acceso al nido para que puedanabandonarlo sin problemas si lo desean. Tuve muy malas experiencias con nidos que para inspeccionarlos se tenía que abrir la tapa superior; al no tener por donde salir en alguna ocasión me habían roto algún huevo. El fondo del nido tiene forma cóncava y la recubro con una capa de unos 2-3 cm de serrín grueso, que substituyo una vez por semana cuando hay pollos. Como escalera para salir del nido utilizo un trozo de tela bien sujeta a la parte interior.

 

Normalmente les coloco el nido a finales de febrero y se lo retiro a finales de septiembre; así disponen de un periodo de reposo de unos 5 meses. Según mi experiencia las crías en invierno no llegan a buen término o resultan ser pájaros de peor calidad, además existe el riesgo de perder hembras porproblemas de retención de huevos en los días más fríos. Las parejas necesitan un tiempo de reposo, que a menudo no realizan si les dejamos el nido. Con este tiempo de reposo, también consigo que al colocar de nuevo los nidos, en unas 3 semanas el 90% de las parejas ya reproductoras hayan puesto sus primeros huevos.

 

El periodo de incubación es de unos 19-20 días, nacen normalmente con intervalos de uno a dos días de diferencia entre huevo y huevo, siguiendo el orden de puesta. Transcurridas unas cinco o seis semanas los pollos abandonaran el nido, pero solicitaran comida a los padres dos o tres semanas más. 


No debemos tener prisa en separar a los pollos de sus padres, aunque muchas veces los padres empiecen una nueva puesta cuando aun haya algún pollo en el nido. Con frecuencia esto hace que los nuevos huevos se ensucien con las heces y no lleguen a buen término.

Para criar los polluelos a mano intento retirarlos en el momento de anillarlos, a los 10-12 días de edad. Las aves que criamos a mano normalmente tardan más tiempo en ser totalmente independientes, en comparación con las criadas por los padres.Criarlas a mano desde el primer día de edad, es un trabajo arduo que no recomiendo, a menos que sea del todo indispensable.

 

 

Mutaciones y selección

 

Uno de los alicientes de la cría de las ninfas es la diversidad de mutaciones de color disponibles y las múltiples combinaciones que podremos realizar entre ellas.

 

Las mutaciones descritas más comunes son:

Lutina: En estos ejemplares desaparecen las tonalidades oscuras, obtenemos un pájaro amarillento, con las mejillas naranjas. En estos ejemplares los ojos son de color rojo. En realidad se trata de animales albinos amarillos.

 

Perlada: El plumaje gris normal está salpicado de perlas de color más claro (generalmente blancas y amarillas) y de tamaño homogéneo, sobretodo en la parte anterior de sus alas.

 

Arlequín: El pájaro mezcla de forma aleatoria el color normal con partes de coloración amarillenta. La proporción entre gris y amarillo puede variar mucho entre distintos ejemplares.

 

Cinamon: (Canela o Isabela): La coloración gris original se diluye, queda una coloración más clara, con una tonalidad canela, de ahí su nombre.

 

Fallow: Son pájaros con un gris aún más claro y los ojos rojos.

 

Cara Blanca: Esta mutación obtiene un pájaro sin pigmentos de color, con lo que obtenemos una fotografía en blanco y negro del pájaro original. Las manchas anaranjadas de las mejillas desaparecen.

 

 

Las mutaciones Arlequín, Cara blanca y Fallow son de carácter recesivo, mientras que la Lutina, la Perlada y la Cinamon son ligadas al sexo.

 

Las mutaciones recesivas que podemos obtener son:

 

Mutación x Mutación

à

100%Mutación

     

Mutación x Norma

à

100%Portador (apariencia normal)

     

Normal x Portador

à

50%    Normal

 

à

50%    Portador (apariencia normal)

     

Mutación x Portador

à

50%    Mutación

 

à

50%    Portador (apariencia normal)

 

Entendemos por portadores aquellos animales que tienen la mutación en sus genes, pero exteriormente no la expresan y parecen normales. Esto se debe a que existe otro gen más fuerte (el dominante) que anula la mutación. Sólo expresarán el carácter mutado en su descendencia en el caso de que se cruce con otro portador o un ejemplar mutado puro.

 

Las mutaciones ligadas al sexo que podemos obtener son:

 

(M) Mutación x (H) Mutación

à

(M) 100%Mutación

 

à

(H)100%Mutación

     

(M) Mutación x (H) Normal

à

(M) 100% Portador (apariencia normal)

 

à

(H)100% Mutación

     

(M) Normal x (H) Mutación

à

(M) 100% Portador (apariencia normal)

 

à

(H)100% Normal

     

(M) Portador x (H) Normal

à

(M) 50%Normal

 

à

(M) 50%Portador (apariencia normal)

 

à

(H) 50%Mutación

 

à

(H) 50%Normal

     

(M) Portador x (H) Mutación

à

(M) 50%Mutación

 

à

(M) 50%Portador (apariencia normal)

 

à

(H)50%Mutación

 

à

(H)50%Normal

 

(La existencia de mutaciones en aves comunes como son las ninfas nos permite el disfrute al poder ir seleccionando las características que más apreciamos. Así podemos conseguir con los años aves cada vez más bonitas.

 

En mi caso, por ejemplo, soy un enamorado de la mutación Cara Blanca, en parte por su facilidad de combinarla con cualquier otra mutación. Cara Blanca + Lutino, por ejemplo, nos da un pájaro totalmente blanco, con ojos rojos (debido a la mutación Lutina) ya que por un lado una mutación (Cara Blanca) suprime los colores y por otro la otra mutación (Lutina) suprime los grises. Así, estas aves no son realmente “Albinas”, como mucha gente las llama, sino que son el resultado de la suma de dos mutaciones.

 

Una selección que en estos momentos estoy realizando es conseguir aves arlequinas con muy bajo porcentaje de gris. Estas aves combinadas con Cara blanca me dan aves casi totalmente Blancas, aunque con ojos negros, ya que no hay la mutación Lutina por medio. El año pasado obtuve un ejemplar hembra Cara Blanca + Arlequín con solo 4-5 pequeñas plumas grises. Este año he obtenido de otra pareja distinta otro ejemplar en que solamente se aprecia una sola pluma gris en el obispillo, por suerte es macho. A ver si en esta primavera el apareamiento de los dos me da los pájaros deseados. Quedará pendiente intentar aumentar el tamaño de los individuos, porque para mi gusto el de estos dos animales en concreto es demasiado pequeño.

 

 

Animo en la cría

 

Los frutos de la cría no se recogen al primer año. Yo lo comparo a menudo con el cultivo de bonsáis.Si nos interesa una especie, debemos intentar empezar con varias parejas, a ser posible que no sean consanguíneas. A partir de aquí, cada año deberemos guardarnos los mejores ejemplares para poder ir mejorando nuestra propia selección. Y, como no, ir adquiriendo algún ejemplar que nos interese para ir renovando sangre en nuestro aviario.

Es sumamente gratificante poder obtener los pájaros que deseamos con la cría y selección de nuestros propios ejemplares, mucho más que adquirir un pájaro ya con la mutación buscada. Para conseguir mi primera hembra lutina+cara blanca tardé tres años, y uno más para conseguir un macho.

 

 

Apoyo a Psitacultura

 

Espero que, como yo, hayáis disfrutado de estos momentos, compartiendo experiencias con los pájaros. Desde aquí quiero pedir el máximo apoyo a Psitacultura, para que el número de socios vaya creciendo y así pueda ir gratificándonos con próximos congresos. Esperemos que así podam