Todo un Mundo de aves

Forpus Azul

Forpus Azul

Producto nº: AD43
Precio sin IVA: 29,66 €
Precio (IVA incluido).: 35,00 €

FORPUS AZUL

 

Clasificación taxonómica. El Forpus coelestis o cotorrita celestial es la especie más popular del género Forpus y una de las más criadas en cautividad, sobre todo por la gran cantidad de mutaciones que presenta y a que hay parejas que son buenas criadoras. El género Forpus pertenece al orden Psitáciformes y dentro de éste a la familia Psitácidas. Presenta 7 especies: F. coelestis, F. passerinus, F. conspicillatus, F. xanthopterygius, F. cyanopygius, F. xanthops y F. sclateri. Esta especie a su vez presenta dos subespecies, F. coelestis coelestis y F. coelestis lucida

 

 Distribución geográfica y hábitat. Tiene su área de distribución desde el noroeste de Perú hasta la zona occidental de Ecuador. Su hábitat está en zonas áridas, zonas poco arboladas con matorrales, donde forma bandadas o grupos familiares en busca de alimento. Se alimenta de semillas de herbáceas y de bayas de arbustos. Para anidar utilizan nidos de pájaros carpinteros (Melanerpes sp), de pájaros alfareros (Furnarius leucopus), oquedades de troncos de árboles, agujeros del suelo, e incluso postes o vallas puestos por el hombre. 

 Descripción. Visualmente machos y hembras no presentan las mismas características físicas, es decir, existe dimorfismo sexual, incluso ya cuando empiezan a salirles las plumas en el nido. Los machos tienen el plumaje de color verde con zonas bien marcadas de azul debajo de las alas y en el obispillo, con una fina banda alrededor de la parte posterior del cuello, que se inicia desde los ojos hacia el cuello. Las hembras son también verdes, pero carecen de las zonas azules de debajo de las alas. También presentan el obispillo y la banda del cuello, pero con un azul muy poco definido. Ambos tienen el pico grisáceo, patas rosadas y ojos castaños. Miden unos 12 cm y pesan entre 28 y 32 g. Los jóvenes son más oscuros que los adultos. 

 Mantenimiento en cautividad. En cautividad podemos mantenerlos en jaulas o en voladeras amplias. Deben de estar resguardados de las heladas y de las corrientes de aire frío. Lo ideal sería tenerlos a temperaturas que ronden los 15 º C y con 50-70 % de humedad. Cuando están en voladeras debemos de tener en éstas el mismo número de hembras que de machos, ya que individuos "solteros" suelen dar problemas, siendo lo más recomendable el tener sólo pájaros de esta especie, sin mezclarlos con otras, ya que los Forpus no suelen llevarse bien con especies más pacíficas que ellos. De hecho, pueden matar a pájaros de otras especies. En jaulas es más fácil el control de las nidadas y como no, controlar los cruces para sacar las mutaciones que nos interesa potenciar.

Alimentación en cautividad. Se les debe suministrar una mezcla de semillas variada. Entre estas semillas estarían el mijo blanco, amarillo, rojo y japonés, alpiste, cacahuetes, avena pelada, pipas de girasol, cañamón, arroz, etc. También debemos ofrecerles semillas germinadas, fruta, verduras, pasta de cría, complementos minerales (grit, hueso de sepia, bloques minerales), etc.

Reproducción en cautividad. Como el dimorfismo sexual es evidente, no nos hará falta recurrir a análisis de ADN. Aunque son fértiles antes de cumplir los 12 meses, es mejor no dejarles que crien hasta que los hayan cumplido. Si los dejamos antes suelen poner menos huevos, o no están estos fecundados, e incluso que nazcan y dejen morir a las crías.

Las medidas del nido pueden ser de 20 cm x 12 cm x 15 cm (largo x alto x profundo) con un orificio de entrada de 5 cm de diámetro. Suelen poner entre 3 y 6 huevos, puestos en días alternos y el período de incubación es de 18 días, aunque éste puede variar por determinadas circunstancias y es exclusivamente la hembra quien la realiza. Las crías nacen con 1 ó 2 días de diferencia entre unas y otras y a veces esta diferencia es muy evidente, aunque alimentan a cada una de ellas según necesitan. Como material para el nido utilizan trocitos de madera y astillas de la propia caja nido, aunque podemos ponerle un poco de viruta de madera. Pueden reproducirse durante todo el año, aunque no debemos de dejar que críen más de 3 puestas al año. A los 10 días aproximadamente debemos de anillarlos con anillas de 4 mm de diámetro. Suelen salir del nido a los 41 - 42 días.

C.I.T.E.S. En la actualidad está incluido en el apéndice II (o anexo B) del convenio C.I.T.E.S..

Apéndices C.I.T.E.S. (ver página 21)

Mutaciones. Todas son autosómicas, no hay ninguna ligada al sexo, siendo la gran mayoría recesivas. Entre ellas están: azulesfallow verdesfallow azulespasteles verdespasteles azuleslutinosalbinosamarillos americanosblancos americanosisabelasarlequines, con factor de oscuridadgrisescabeza amarilla (aún no se sabe si es una mutación y sólo se puede ver en los machos), etc.

Experiencia personal. Aunque parecen débiles por su tamaño, tienen una gran fuerza en el pico, tanto como un Agapornis roseicollis. No son tan alborotadores y ruidosos como los Agapornis roseicollis, aunque en ocasiones y sobre todo cuando se ven dos machos se vuelven algo chillones. Son buenos criadores en general, aunque es fácil encuentrar alguna pareja que no críe bien. Son fáciles de mantener en cautividad y no requieren una alimentación especial. Utilizo sacos de 25 Kg para Grandes Periquitos de Versele Laga a los que le añado otros 25 Kg de alpiste limpio también de Versele Laga (1 saco de alpiste por cada saco de grandes periquitos). Aparte, todos los días les pongo semillas germinadas. Siempre les tengo puestos a su disposición huesos de Sepia, grit y bloques minerales. Los tengo alojados por parejas en jaulas de 1 metro de largo, aunque 2 parejas, por falta de espacio, las tengo en dos jaulas de 1 metro (1 compartimento de 50 cm de largo por pareja) y también crían bien. Para la construcción del nido no les suministro ningún material, les pongo viruta de madera, de la que se utiliza para roedores, en el fondo del nido. Una vez que los separo de los padres los paso a una voladera para que cojan fuerzas y muden correctamente.